Cine Foros



LA HISTORIA DEL PROFESOR RON CLARK
1. ¿Cuál considera que es la principal motivación que tuvo Ron Clark para emprender la tarea de enseñar? ¿Cómo influyó esa motivación en su desempeño laboral?
Según se ve en la película el profesor estaba lleno de una motivación intrínseca de vocación en sí, lo que lo llevó a aspirar para sí mismo la lucha por sus propios sueños exigiéndose más y retando sus propios límites, de igual forma esta aspiración lo llevo a esperar lo mismo de sus estudiantes, no solo a esperarlo, si no también a inspirarlo, ya que así como se exigía a si mismo exigía a sus estudiantes la misma entrega.
De esta forma mediante su propia entrega no solo a enseñar si no a educar (es algo que bien sabemos que va más allá, ya que no solo se entregan contenidos, sino que se desarrollan habilidades) brindó el espacio necesario para que cada uno de sus estudiantes reconociera sus habilidades, desempeñándose al máximo de su potencial y generando en ellos mismos un cambio.
2. ¿Qué retos tuvo que afrontar  Ron Clark al llegar a la escuela en Nueva York?
Los retos que como docente tuvo que enfrentar fueron diversos, encontrar una hostilidad de contexto en donde el mismo entorno moldea a sus habitantes según las situaciones que deban enfrentar, como los ejemplos de cada uno de los niños en el salón del educador, los padres y su dificultad por verse envueltos, no solo en el hecho educativo en si, inclusive en la vida de los mismos niños, el sistema en el que el director demostraba incomodidad para enfrentarse a una forma nueva de aprendizaje más relacionada e interesada en los niños y las diferentes situaciones a las que los niños se enfrentan y repercuten en sus actitudes.
3. ¿De qué manera logró el profesor Clark superar esas barreras?
Mucha de la fuerza que impulsó a que el profesor no desistiera de cambiar la realidad de estos estudiantes a pesar de las muchas diferencias de contexto inclusive, ya que él siempre había trabajado en un entorno distinto  pienso que fue la motivación que poseía y esa creencia en si mismo la cual lo pudo llevar a cambiar la actitud de sus estudiantes hacia la educación.
Todo ello se demuestra al saber que cada uno de los niños puso acceder a buenas instituciones después de salir del salón del profesor Clark, de esta forma se evidencia el cambio completo de actitud y de perspectivas de los niños.
4. ¿En el sistema educativo costarricense,  qué  barreras  limitan el desarrollo pleno del individuo? Establezca su crítica al respecto.
A lo largo de la carrera hemos conversado cuales son las características que tiene la educación costarricense que dificulta su enriquecimiento se ha determinado en primer lugar el sistema, el currículo y sus materias está muy estructurado lo que le exige al docente que de querer realizar un cambio debe romper parte de esta estructura y formular un formato de educación nuevo en las aulas.
La formación de los docentes es otro factor determinante ya que como actuar ante determinadas situaciones se dificulta si no se posee la preparación necesaria, además muchas veces el contexto de aula es muy diferente a lo que un docente se imagina en el transcurso de su carrera.
5. ¿De las técnicas innovadoras que implementó Ron Clark,  cuáles consideraría usted en su práctica educativa y por qué?
Conocer a los padres de los niños: En la película, el conocer a los padres y los hogares de cada uno de los niños, lo llevo a comprender su entorno y a tomar en cuenta las situaciones que los estudiantes debían enfrentar, esto lo llevo a querer aún más cambiar la forma en la que los niños pensaban para que ellos mismos pudieran tomar decisiones que cambiaran sus contextos. La consideraría también porque creo de manera firme en la importancia de que los padres conozcan el papel determinante que poseen en la educación de sus niños y la comunicación que debe haber entre el centro educativo y el hogar en pro de los estudiantes.
Implemento de las TICS: El profesor implementó el uso de una cámara de video con base en una necesidad sin embargo es importante tomar en cuenta que según diversas teorías, las TICS se han convertido en una de las formas más sencillas de mediar el conocimiento hacia los niños por lo tanto un manejo adecuado, propiciaría el enriquecimiento del hecho educativo.
Motivación: Uno de los hechos que para un niño es importante es el reconocimiento de su esfuerzo, es por ello que la motivación le brinda ese reconocimiento y lo lleva a reconocer en si mismo habilidades de las que se puede exigir un poco más, de igual forma es una manera de fortalecer su autoestima.

6. Realice un comentario general de la película.


La película destaca un punto muy importante del ser docente, es el papel que juega la propia motivación que el docente posee, la vocación y esa necesidad de desarrollar técnicas adecuadas para mediar el conocimiento pro el aprendizaje significativo en los niños, esa misma motivación que lleva a un docente a comprender a sus estudiantes como seres humanos íntegros, holísticos llenos de sentimientos y de experiencias que moldean la forma en la que se enfrentan a la vida.
Reconocer que el ser docente es una de las mayores responsabilidades ya que estamos reconociendo y desarrollando habilidades, instruyendo y moldeando. Determinar la magnitud de esta tarea nos lleva a realizarla de la mejor forma sin importar las dificultades o más bien considerándolas como un reto que por el bienestar de los niños y niñas se debe enfrentar.





"Todo niño es especial"
  • Ficha técnica.
Lanzamiento: Diciembre 21, 2007
Género: Drama
Duración: 138 min
Productor: Aamir Khan
Dirección: Aamir Khan
Elenco: Aamir Khan, Tisca Chopra, Darsheel Safary, Tanay Chheda, M.K. Raina
Escritor: Amol Gupte
Distribuidor: UTV Communications

  • Datos interesantes del director.
En la página web de la película, el director menciona que la inquietud de realizar una producción con este tema vino de quién es en realidad el escritor del filme. Amol Gupte, en si el escritor había pasado 7 años trabajando muy de cerca con niños y gracias a ello, él tenía una historia que contar, de hecho estuvo envuelto en cada detalle de la película inclusive la música, según relata el director. Al final el director realiza una dedicatoria de la película a los niños y a la niñez…

  •  Argumento.
Ishaan es un niño de 8 años con una imaginación muy vívida que vive en su mundo de fantasías,  distrayéndose en muchas de las tareas que lleva a cabo todos los días, esto le representa problemas con sus padres que desean que el sea un estudiante que posea una educación y un comportamiento como el de los demás niños y en la escuela que es muy estructurada y le presenta desafíos que por sus características especiales son difíciles de enfrentar, esto lleva a sus padres a enviarlo a un colegio internado donde la estructura de la educación no cambia mucho.
Un día el maestro de arte del internado necesita ser reemplazado y en su lugar llega un docente que cambia la estructura de las clases y con base en esto se da cuanta de las características especiales de Ishaan, de esta forma lo ayuda brindándole ejemplos de personas  brillantes que han poseído la diversidad funcional del niño: dislexia y que han marcado una diferencia en la sociedad además de plantear estrategias para que el niños sea partícipe de su proceso de aprendizaje.

  •   Consideraciones sociales.
La película fue rodada hace ya cinco años, en esos tiempos se generalizaban las características de la educación como una estructura determinada, en la que los niños solo recitaban versos de cualquiera de las materias a memoria y en la que no se tomaban en cuenta las particularidades de cada uno de ellos.
Ahora después de ese tiempo no ha cambiado mucho la situación, ya trayendo esas características a un contexto nacional, podemos apreciar que es difícil que muchos docentes  sean conscientes de las necesidades específicas de los niños y flexibilicen su currículo con el fin de generar un aprendizaje significativo en todos los estudiantes, por lo que la película puede generar una reflexión pertinente y todavía vigente.

  •  Valores y disvalores.
La problemática que representa la película, posee un sinnúmero de reacciones tenemos las reacciones de los docentes de la primera escuela y la mayoría de los de el internado, las cuales, podemos introducir dentro de la categoría de disvalores, ya que los docentes se limitaban a velar por el sentido cognitivo de los estudiantes, olvidando el resto de dimensiones muy importantes que posee un niño y que pueden ser signo de sus problemáticas, esto si acaso, ya que se centraban en una generalización del conocimiento mediante métodos en extremo estructurados, incurriendo inclusive en agresión, por ejemplo cuando uno de los docentes le pegaba a Ishaan por las manos y de violación de los derechos en el momento en que la docente de gramática sacaba al niño de su lección. Lamentablemente incluyo también a los padres que no prestaban atención a las características de Ishaan y que estaban limitados a conseguir de él los mismos resultados que de su hermano.
Por el lado de los valores podemos ubicar al docente de artes quién fue el que se preocupó de manera integral por Ishaan preguntándose el por que de sus actitudes y reconociendo no solo las características del niño, si no la forma de tratarlas también para que el niño lograra aprender, cuestionando las técnicas con las que se estaba llevando a cabo el proceso de aprendizaje del niño y planteando nuevas que propiciaran un aprendizaje real.

  •  Escenas de fuerte poder expresivo.
Una escena que significa mucho dentro del filme es en la que llega el docente de artes, cambiando estructuras, rompiendo esquemas que el profesor anterior había determinado y a pesar de todo ello en el momento en el que está cantando con los niños, hay uno que se queda sentado en su pupitre y cuando el docente les da la libertad de dibujar cualquier objeto, de liberar su imaginación, Ishaan no lo logra deja la hoja en blanco.
A manera personal siento que representó toda la frustración de la que estaba siendo víctima el niño por la cual estaba relegando su imaginación y afectando así no solo su desarrollo cognitivo si no calando en su dimensión emocional ya que llego a negarse a si mismo en un ambiente que era totalmente acorde con sus características, en el que de verdad podía dejar volar su imaginación.

  • Análisis ético.
Como un docente puede relegar sus actividades a una sola visión en la que los niños solo pueden llegar a ser depósitos de contenidos sin considerar que un niño es el producto de muchos elementos: emocionales, cognitivos, fisiológicos e inclusive orgánicos. Sí, se puede tomar en cuenta que son factores que están fuera de las manos de un docente, sin embargo esto no significa que no pueden ser tomados en cuanta para brindar una ayuda con el fin de generar en el niño un desarrollo general y satisfactorio.

  • Enseñanzas…
Recaemos en el papel del docente y lo que en un niño se puede generar. En que posición debemos ponernos para tener una incidencia adecuada en los niños , lo importante que es reconocer que debemos ser docentes íntegros que se preocupen por todas las áreas en las que se desarrolle un niño y la forma en que estas influyen el proceso educativo.
La enseñanza que puede generar es de ir más allá, de plantear actividades inclusivas que se orienten hacia las diversas formas en que los niños aprenden. Es difícil generar todo un plan inclusivo pero si tomamos la motivación como el agente promotor del aprendizaje significativo, ya ese puede representar un empujón para el resto del plan.
Estar atentos a las necesidades y características de cada niño que pueden ser signos de un trastorno para el que debamos proponer una intervención adecuada.
Es por ello que recordamos que el docente es un guía que debe velar por el bienestar del niño en pro de su aprendizaje reconociéndolo como un ser multidimensional.

  • Recomendada…
La película esta recomendada para todo público no es necesario estar inmerso en el contexto educativo para necesitar ser consciente de ciertas realidades que se enfrentan en el mundo con respecto al aprendizaje y la repercusión que pueden tener las buenas y las malas prácticas en cuanto a desarrollo cognitivo se refiere y para reconocer que sin importar nuestras características podemos aprender.

  • Guía didáctica
a) Factores que facilitaron la inclusión de Ishaan.
En primer lugar la atención por parte del docente  de arte fue un factor que en primer lugar se cuestionó el por que de un niño que se veía en su totalidad deprimido y que con base en ello determinó que las características de Ishaan debían ser atendidas, en lugar de destacar sus limitantes se oriento a potenciar las habilidades que el niño posee.
b) Barreras que impedían a Ishaan alcanzar sus logros.
Un currículo tan estructurado como el que había en las dos escuelas a las que asistió Ishaan presento la principal dificultad para que el pudiera incluirse dentro del hecho educativo, además de la falta de atención por parte de los docentes que no se preocupaban por alcanzar un aprendizaje adecuado para los niños, quedándose limitados por los contenidos, trabajándolos de manera conductista únicamente y viéndolos como personas unidimensionales.
c) ¿De que manera logró el profesor Nikumbh superar estas barreras?
En primer lugar realizó un cuestionamiento de la actitud del niño en su clase al verlo tan triste, buscando fuentes de información externas ya que Ishaan ni siquiera le hablaba, revisando sus libros después, encontrando así algunos de los indicadores del problema que tenía el niños. Cuestionando su labor y la de los demás, hablando con sus padres concientizándolos sobre las dificultades que poseía el niño. con respecto al niño le comentó sobre seres humanos que cambiaron el mundo y poseían el mismo problema, puntualizando que lograron cosas importantes y proponiendo su propio ejemplo.
 d) Limitaciones en mi institución…
Si tomamos al ministerio de educación púbica como una institución en general podemos ver que el currículo es muy generalizado, no solo analizándolo desde el punto de vista cognitivo en el que podemos subrayar la falta a la atención de las NEE si no incluyendo el contexto y puntualizando que se trabaja con el mismo programa para zonas urbanas y rurales inclusive para zonas indígenas perdiendo de esta forma el potencial que puede tener la contextualización en el aprendizaje significativo.
El aplicar las adecuaciones significativas, solo nos lleva a apartar a los niños del proceso educativo regular de cierta forma excluyéndolos en lugar de plantear actividades en conjunto como grupo lo que puede enriquecer nuestra práctica educativa.
e) Mi experiencia.
Recordando en lo poquito que llevo de experiencia educativa principalmente el año pasado que trabajé siendo docente de segundo y quinto grado, destaco un caso en quinto, un niño con déficit atencional, recuerdo que era muy difícil mantenerlo poniendo atención, se levantaba muchas veces e interrumpía la clase con comentarios fuera de tema, sin embargo era y es, un estudiante sumamente dulce e inteligente, usualmente se sentía agobiado principalmente cuando recibía los resultados de los exámenes.
Como yo entré ya comenzado el curso lectivo al ponerme al tanto de la situación del niño comencé a aplicar técnicas que en ese entonces conocía, como a fragmentar para el tareas en clase, para contenidos de materias como estudios sociales por ejemplo la colonización, utilizaba mucho representaciones o relatos y en lecciones de matemáticas pasaba uno a uno a mis estudiantes a realizar operaciones en las que tuvieran dudas a mi lado en la pizarra. No lo hacía solo con el por que mi idea era más allá de adecuar a mi estudiante los contenidos, enriquecerlos para todo el grupo.
También me puse en contacto con la mamá para que ella reforzara en la casa lo que él hacía en la escuela de igual forma con relatos para llamar su atención, al terminar el curso lectivo, me sentí muy satisfecha con la experiencia ya que al final de año en los exámenes mejoró mucho las notas y el pudo darse cuenta que todo fue fruto de su propio esfuerzo.
f) Para facilitar la inclusión…
1. Mantener comunicación por los padres para conocer el entorno del niño.
2. Buscar estrategias acorde a sus necesidades para propiciar la inclusión.
3. Aplicar las estrategias encontradas con todo el grupo para propiciar el aprendizaje significativo.







Pd: acabo de terminar de ver la pelicula a pedacitos, a pesar de que ya sea un sentimiento permanente que impacto recordar la infuencia que como docente se puede tener en un niño y la alegría que nos genera repercutir de forma positiva en su formación, que mayor motivación que un abrazo o ver el progreso constante en uno de nuestros futuros estudiantes :)


Página Web de la película:  http://www.taarezameenpar.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario