Exposiciones




Taller de integración curricular.
La integración curricular propicia adaptar un tema determinado a múltiples contenidos de las diferentes áreas del saber que son parte del currículo educativo del país, de ser bien utilizada la integración curricular, liga y brinda atención a todas las áreas del desarrollo de los estudiantes, además relaciona aún más el hecho educativo con el entorno inmediato de los niños.
Consiste concretamente, en tomar un tema determinado y relacionarlo con los contenidos de estudios sociales, matemáticas, ciencias y español que se encuentren más a fin con él, es necesaria creatividad por parte del docente para plantear actividades que se relacionen entre si y que a su vez cumplan con los objetivos propuestos, es por ello que si significa un poco más de trabajo sin embargo se da un mejor aprovechamiento de los recursos.
Para que se dé la integración curricular de manera adecuada debe existir un buen ambiente de aprendizaje, que el docente reconozca su papel determinativo, una educación integral y unidades multidisciplinarias lo que son a su vez características importantes dentro del proceso.

Actividades
¿De quién nos habla la lectura?
¿Qué dicen de las palabras?
Construyendo la oración


Taller de agricultura:
Agricultura orgánica

Agricultura es una materia que no posee mucha atención en las escuelas, como lo mencionó el grupo expositor muchas veces las lecciones de agricultura se utilizan para cubrir otras materias o se da una enseñanza netamente memorística, es por ello necesario generar un cambio, con el fin de convertir esta materia en algo útil dentro del currículo educativo, lo que a su vez se puede aprovechar para entrelazar al menos algunos de los ejes transversales del currículo como por ejemplo la conservación de los recursos.
En primer lugar es importante que tomemos en cuenta los recursos con los que cuenta la institución el espacio, las herramientas o materiales que se deben utilizar y lo más importante es identificar la forma en la que podemos utilizar de la mejor forma, el tiempo que se debe asignar a esta área.
La agricultura orgánica es una de las formas de agricultura que se encuentra más relacionada con la conservación de los recursos naturales, ya que para llevarla a cabo se utilizan recursos de desecho, aprovechando de esta forma los materiales ya disponibles que de igual forma van a ser desechados, evitando la contaminación del ambiente por ejemplo mediante desechos sólidos.
Es necesario como se mencionó anteriormente identificar las necesidades y los recursos con los que cuenta la institución para cubrirlas mediante la innovación a la hora de impartir las lecciones de agricultura. Es importante destacar la importancia y el aprovechamiento que se le puede dar a la materia, para propiciar el aprendizaje significativo en valores, entrelazando los alguno de los ejes transversales del currículo de estudios.

Actividades:

  • Video: Mediante el video se ejemplificó el proceso que lleva realizar agricultura orgánica con niños.


  • Juego de la huerta: adaptación del juego "ensalada de frutas" se utilizó como rompehielo.





Taller de Español
Creación de un periódico

En la actualidad los estudiantes no le dan mucho interés al desarrollo de sus habilidades de expresión, de igual forma en las escuelas una de las mayores problemáticas es que los contenidos se ven desligados y no se trabaja el desarrollo de las habilidades en conjunto, si no que se disocian, es por ello que es para los estudiantes más difícil leer o escribir y generar en estas actividades un disfrute personal.
Los compañeros como componente principal de su taller propusieron la creación de un periódico que no solo faculte el desarrollo de habilidades comunicativas, si no que también genere un foco de interés de los estudiantes al relacionar diversos contenidos con su realidad inmediata.
Es importante recordar a los niños que la escritura y la lectura son formas de expresarse y de viajar sin precio extra gracias a la literatura. Implementando actividades  en las que ellos sean verdaderos partícipes propiciamos que ellos se hagan dueños de sus propios conceptos y retomen inclusive su propia forma de expresión.
De igual manera brindamos oportunidad de desarrollar otras habilidades como por ejemplo la creatividad que se ha visto relegada al uso de los recursos tecnológicos actuales.




Taller de estudios sociales
Yo construyo la historia

Si nos ponemos analizar un poco las concepciones que se poseen de cada una de las materias que son parte del currículo de estudios, Estudios sociales es la materia que tiende a ser más tediosa en cuestión de contenido y de teoría, lo que lleva al docente a tener que realizar un esfuerzo a la hora me mediar los contenidos y si no se realiza de manera adecuada es poco el aprendizaje que se genera a los niños.
Para el taller de estudios sociales se propuse crear un museo que ilustre los periodos más importantes de la independencia con una serie de técnicas que ilustren de una manera diferente, la incidencia que los niños pueden tener en este proceso, de esta forma mediante la creación de piezas del museo, la representación de cada uno de los periodos el niño se ve más relacionado con el contexto y puede reflexionar en el hecho histórico desde una perspectiva propia, dinamizando la adquisición del contenido.
Con la última actividad también se pretende desarrollar una visión crítica para que los estudiantes comprendan la repercusión de cada hecho histórico en la sociedad.

Actividades:
I etapa: Invitación al museo.
II etapa: Recreo y construyo la historia.
III etapa: Hacia donde vamos


Ciencias
Feria científica

El currículo en ciencias es muy diverso lleno de muchos aspectos que ya de por si para los niños son interesantes, como los seres vivos o la composición del sistema solar y el universo. Cada uno de ellos despierta el interés de los estudiantes  y una curiosidad que definitivamente debe ser aprovechada por todo docente.
La feria científica es un proceso importante que se lleva a cabo en muchas de las escuelas como parte del currículo de ciencias, el desarrollo de cada uno de los proyectos de los estudiantes es parte de un proceso que comienza cuando el niño se cuestiona algún aspecto que genera en él interés, lo cual en si debe ser el ideal de motivación ideal.
Después se determinan ciertos parámetros como la hipótesis que van a guiar el proceso de investigación de los niños, es necesario brindarle la importancia necesaria a este proceso ya que puede motivar muchas habilidades necesarias en el desarrollo de los niños.
El preguntarse una situación, investigar sobre el desarrollo de la misma y generar hipótesis y conclusiones con base en el proceso desarrollado son características que deben mantenerse en los niños con el fin que puedan enriquecer de manera constante su propio proceso de aprendizaje.

Actividades
Se trabajo la primera etapa para la formulación de un proyecto que es en si la fase de observación y formación de hipótesis.

Matemáticas
La noción de cero

El conjunto vacío o cero es un concepto muy abstracto que en si es muy difícil de captar por parte de los niños, según diferentes autores es una noción que se adquiere de manera tardía  ya que la idea de un número que represente nada es algunas veces difícil de ilustrar.
Por lo tanto los compañeros proponen un taller que ilustre dicha noción de manera constructiva y concreta con el fin de generar un aprendizaje real en los niños, de esta forma se crea también una base concreta para que los niños incluyan al cero en los demás números brindándole la significación adecuada.

Actividades:
Rally contra tiempo
Descifrando el mensaje





1 comentario:

  1. SENTI-PENSARES DEL LIBRO "23 MAESTROS, DE CORAZÓN"

    Un modelo educativo basado en inspirar al alumno...

    https://encuentrosconlasabiduria.blogspot.com/2011/09/sentires-del-libro-veintitres-maestros.html?fbclid=IwAR1JgHsdemUuTfF3vTToisVHjwD07M_ZyV3-sUXc1SU9-QIo5YodqoXJl1E

    ResponderEliminar