Desarrollo
de la identidad a partir de experiencias narrativas
Reflexión personal
La imaginación es una de las
habilidades que en la actualidad se ve menos desarrollada en los niños, ya sea
por los adelantos tecnológicos que los privan de diversas experiencias o por que en la escuela no se dan las
oportunidades para que se desarrolle la imaginación y otras habilidades que la
fortalecen como por ejemplo la lectura y la escritura. Es importante retomar
los espacios abiertos, los tiempos para la lectura inclusive la meditación que
lleve a los niños a imaginar para así tener materia primordial para expresarse
mediante la escritura.
Como docentes es importante generar estos tiempos o
espacios en los que se desarrolla una habilidad que es primordial para los
niños como lo es la expresión con el fin de liberar diversos sentimientos que
se desarrollen en ellos de una manera creativa.
Actividades
Imaginar con un objeto: se utilizó un pañuelo para ilustrar cualquier
otro objeto mediante la imaginación.
Comentario
Tratar y rescatar la
creatividad en los niños como medio de expresión. Puede ser una actividad de
enriquecimiento en las actividades del currículo ya que se puede utilizar, para
desarrollar un aprendizaje más relacionado con los estudiantes. Lo que nos
lleva a dinamizar no solo los contenidos relacionados con escritura y lectura.
Si no también se puede aprovechar para enriquecer áreas como ciencias, estudios
sociales e inclusive matemáticas.
Recomendaciones
En cada una de las actividades,
se debe tener en cuenta que se está trabajando con niños que poseen un potencial
imaginativo muy amplio, al que se le puede dar aprovechamiento para enriquecer
contenidos de diferentes maneras, es cuestión de desarrollar actividades que
aprovechen estos recursos para generar en los niños el desarrollo de su
habilidad imaginativa y expresión
Aportaciones del movimiento de investigación sobre eficacia escolar
Reflexión personal:
El movimiento teórico
práctico se ha relacionado con la educación fortaleciéndola u generando cambios
en ella, uno de sus fuertes en el trabajo
en equipo y con base en ella se genera una “cultura común” las investigaciones
confirman los aportes de este movimiento.
La importancia en el mismo
está en el proceso de reconstrucción de los procesos educativos, y el
enriquecimiento de los procesos de enseñanza iniciando un proceso de enseñanza eficaz
u calidad en la misma.
Actividades:
Como imagino una escuela
eficaz.
Comentario:
La investigación genera
procesos y modificaciones que se relacionan con las necesidades específicas de
los estudiantes lo que propicia que su aprendizaje significativo para los
estudiantes, sin embargo quedan aún retos por cumplir.
Elaboración de una teoría.
Determinar sus alcances.
Ser implementado en diversas realidades.Ser inclusiva.
Recomendaciones:
Implementar la investigación es necesario en pro de la educación de los niños, para propiciar su aprendizaje significativo.
¿Enseñamos matemáticas para incluir o
para excluir?
Reflexión
personal:
Matemáticas
es la materia que posee más mito en el entorno educativo, esta situación se da
ya que los estudiantes que poseen destreza para enfrentarse a ella y lo hace
sin problema es considerado como poseedor de un nivel mayor de atracción y
entendimiento. Alrededor de este bloque de contenidos específicamente se
desarrollan varios problemas entre ellos: el divorcio que se da entre los
diversos contenidos que se estudian en la escuela y la brecha con la realidad.
Es
importante tomar en cuenta que la dificultad o la brecha entre las matemáticas
y los estudiantes, puede ser generada por el mismo docente ya que no se
preocupe por fortalecer las destrezas semánticas, lingüísticas y esquemáticas
que se requieren para enfrentar diversos contenidos de matemáticas de manera
satisfactoria. De esta forma recae en el docente propiciar que los contenidos
de este bloque de conocimiento sean accesibles para todos los niños con el fin
de evitar visiones preconcebidas por parte de los estudiantes.
Video: Mediante el video se ejemplificaron diferentes
aspectos, mitos y frustraciones que naces de los estudiantes al enfrentarse a
las matemáticas.
Ejercicios:
Se entrego a cada uno una hoja con ejercicios que debían ser llevados a cabo
dos tipos de influencias la positiva y la negativa, de esta forma se
ejemplificó el papel de ambas influencias en el contexto de aula y la realidad
de los niños.
Comentario:
Como
se ha mencionado varias veces el papel que el docente juega en la percepción de
si mismo de los niños en la materia determinada juega un papel aún mayor, ya
que si el docente es capaz de mediar me manera correcta el conocimiento es más
sencillo para los niños acercarse sin miedo a él. Además si el docente media lo
conocimientos de esta materia, se garantiza el desarrollo de otras habilidades quede
igual manera fortalecen la mediación en el proceso educativo.
Recomendaciones:
Que
el docente propicie la pérdida de miedo por parte de los niños a las
matemáticas con el fin de romper mitos y propiciar el desarrollo de diversas
habilidades en todos sus estudiantes.
Romper
con la heterogeneidad que se genera entre el profesor y los niños, inclusive
entre los mismos niños en lo que respecta a los contenidos de matemáticas.
¿Es la evaluación causa del fracaso escolar?
Reflexión personal
Sin embargo la evaluación
lamentablemente en la mayoría de los centros se ha convertido en el principal
instrumento en lo que se refiere a formación modificando así todo el hecho
educativo ya que para los niños se hace más importante verter sus conocimientos
momentáneos en determinada evaluación por lo que no se propicia un aprendizaje
real.
Se incluyen por lo tanto dentro
del proceso de evaluación varios problemas como lo son: la carencia de procesos
metacognitivos, se da en un sentido verticalista, se da ausencia de evaluación
por lo que la o el docente no identifica en si fallos y uno de los más
importantes es la desvinculación entre los procesos de aprendizaje y la
evaluación.
Actividades realizadas sobre
la lectura:
Debate: Mediante un debate se evaluaron
las principales características de las evaluaciones tradicionales y formativas,
con el fin de identificar la idoneidad de cada una de ellas para el proceso de
aprendizaje.
De esta forma se identifican las
fortalezas y las debilidades de cada uno de los tipos de evaluación. Es importante
recordar que comparte del programa del ministerio de educación se incluyen
evaluaciones, las cuales determinan cuantitativamente la capacidad del
estudiante para pasar al siguiente nivel.
Comentario:
Como se mencionó anteriormente
las evaluaciones cuantitativas se han convertido en el todo de la educación,
aumentando las diferencias que disocian el hecho educativo de su evaluación.
Entre las diferencias que se
presentan también es la disociación entre los mismos conocimientos, la ventaja
es que uno sabe como docente si se toma en serio la evaluación. Las características
de su grupo y como aplicar en el diferentes evaluaciones que reconstruyan y
afirmen los conocimientos, con el fin de generar aprendizaje significativo de
verdad.
Recomendaciones:
Como se ha mencionado anteriormente la
evaluación se da de mejor forma cuando se identifican las necesidades del grupo
para su aplicación de igual manera es nuestro deber tratar de generar a los
niños aprendizaje significativo.
Las actitudes de los docentes a las TICS en la educación
Reflexión personal:
La tecnología es uno de los aspectos que más influye en la sociedad hoy en día. Los niños manejan un gran conocimiento de los recursos tecnológicos que se han desarrollado y esto inevitablemente influye en la educación, en mayor medida si el docente le da a dichos recursos la importancia que pueden tener.
La tecnología es uno de los aspectos que más influye en la sociedad hoy en día. Los niños manejan un gran conocimiento de los recursos tecnológicos que se han desarrollado y esto inevitablemente influye en la educación, en mayor medida si el docente le da a dichos recursos la importancia que pueden tener.
La tecnología
puede convertirse en una herramienta que propicie aprendizaje significativo en
los estudiantes, basado en el manejo de un recurso que tiene relación con
nuestros niños, de esta forma la educación se diversifica y accede a una
realidad más cercana a los estudiantes.
Entre
las problemáticas que se presentan para que no halla en manejo adecuado de los
recursos tecnológicos son:
- Poca formación.
- Temor y desconfianza.
- Falta de ofertas formativas.
- Costo de adquisición.
Si
en el aula un docente hace un manejo adecuado de los recursos tecnológicos
puede propiciar los siguientes aspectos:
- Generación de nuevo currículo.
- Fundamentación teórica para una actualización artística reflexiva.
- Y organización de responsables.
Actividades
realizadas en clase:
- Técnica con ilustración: se dividió el grupo en subgrupos , a cada uno se le entregó una imagen con un recurso tecnológico determinado, con el que se debía plantear una actividad para trabajar en clase.
Comentario:
Es
importante que un docente permanezca en constante actualización, uno de los
aspectos más importantes es el manejo de nuevas tecnologías, lo que propicia
que el docente posea una garantía de permanecer en contacto con sus estudiantes
y poseer un canal de comunicación más abierto.
Recomendaciones:
El
docente debe intentar permanecer en contacto constante con la tecnología, de
manera que no deje de lado, las influencias de la sociedad que se desarrolla
hoy y las repercusiones que esta puede tener en la educación.
Afrodescendencia en Costa Rica
Carlos
Minott
Reflexión
personal:
Una
de las mayores problemáticas en la educación cuando existe dentro del aula
alguna minoría, es la discriminación la que lleva a que los niños a rechacen o victimicen
al niño o niños dentro de aquella minoría, muchas veces esto se da con base en
el poco conocimiento que existe sobre costumbres o creencias propias de una
persona de diferente nacionalidad o como lo menciona la lectura diferencias en
el color de piel.
Se
parte de muchas ideas preconcebidas y tal vez en los hogares no se les abren a
los niños diferentes aspectos de conocimiento que los llevan a ver estas características
diferentes, como una discordancia referente al entorno homogéneo en el que los niños
se desenvuelven. Todo esto indica que
muchas veces es el docente quién debe tomar el papel de orientador, integrador
e impulsor de una valorización de las diferencias dentro del hecho educativo.
Actividades
realizadas en clase:
- Video: Se presento un video que puntualizaba diferentes aspectos de incidencia dentro de lo que es la discriminación y como esta influye en la interacción de las personas dentro de una sociedad basada en aspectos más materiales.
- Creación de la frase: El grupo se subdividió en parejas, cada una de ellas debían escribir una frase que englobara la impresión causada por el video en relación a la discriminación.
- Taller: “ Del olvido a la memoria: africanos y afro mestizos en la historia colonial de Centro América”, este taller destacó determinadas características y origen histórico, que permitieron conocer la historia de la cultura afro descendiente en el país la cual a manera de reflexión es in componente importante y sobresaliente de la cultura del país por sus aportes culturales y heroicos los cuales van más allá el simple aporte cultural y los cuales lamentablemente ocultos dentro de otros contenidos menos sobresalientes dentro de los diversos programas de estudios.
Comentario:
A
manera personal es increíble lo que una persona desconoce sobre la cultura afro
descendiente en el país y como nos hemos dejado llevar por ideas
predeterminadas que nos dan una visión totalmente distorsionada del aporte de
esta cultura en particular dentro del bagaje cultural del país.
Todo
el heroísmo y valor cultural que se encuentra oculto en medio de la ignorancia
que nos viene inclusive del propio sistema educativo y lamentablemente tienen
que llegar conferencias como estas para señalar el deficiente histórico que
poseemos.
Lo
importante… llevar lo aprendido a las aulas, más en los casos en que nuestras
aulas halla un niño afrodescendiente que se encuentre aislado por sus características,
recordar el valor intrínseco en su color de piel y los muchos actos que lo
pueden hacer sentir orgulloso, la herencia en cultura, las diferentes luchas
por la libertad y la importancia que se le brinda a la educación, son aspectos
que he de decir con mucha pena ignoraba y ahora los puedo puntualizar en
diversos contenidos históricos, con el fin de ilustrar a mis estudiantes el
valor de todas las culturas en una sociedad totalmente mestiza y con el fin de
evitar situaciones de rechazo en el entorno de aula.
Joseph Boulogne: Escritor de música clásica, de origen afrodescendiente (madre esclava)
Recomendaciones:
En general
ir un poco más allá conocer más de lo necesario para brindar a nuestros estudiantes
a nivel general, más allá de educar un contenido, instruir una criticidad con
base en evidencias tangibles.
Destacar
la importancia de cada cultura dentro de la sociedad para educar la idea de que
cada ser humano se encuentra en igualdad de condiciones y todos somos
descendientes de una multiculturalidad común.
La indagación y los estándares nacionales para la enseñanza de las ciencias.
Reflexión personal:
La indagación es una técnica de
aprendizaje bastante relacionada con el aprendizaje significativo, propicia
habilidades en los estudiantes, relacionadas con la curiosidad, y el valor que
esta posee como promotora de los aprendizajes más relacionados con el contexto
de los niños y por lo tanto significativos.
En un aula, el utilizar esta
técnica garantiza un mayor nivel de relación y validez en los aprendizajes,
haciéndolos más provechosos para los niños, ya que se resuelven cuestionamientos
que parten desde su propia reflexión sobre el contorno en el que ellos se
desarrollan, de igual manera propicia la investigación en los estudiantes mediante
el método científico generando mayor seguridad e independencia de los niños al
ingresar al aprendizaje.
Actividades realizadas en
clase:
- Video: Se observó un video que se refería al método de indagación, ya utilizado a nivel internacional, evidenciando de esta forma como este método propicia el desarrollo y el trabajo en equipo de los niños.
- Conferencia: Después de haber trabajado la lectura con los compañeros se realizo un taller a cargo de Diego Retana en el que se reflexionó como se trabaja con el método de indagación a nivel nacional, más específicamente en la feria Nacional de Ciencia y Tecnología de la cual es coordinador.
Comentario:
El utilizar está técnica en el
aula conlleva en realidad mucho trabajo y se asimila mucho a trabajar por
proyectos, esto para hacer un poco más accesible la metodología, como valor
específico tenemos la posibilidad de explorar diversos contenidos de manera
participativa por parte de los niños lo
que los vincula aún más con el hecho educativo.
Es importante en estos procesos
motivar la curiosidad de nuestros estudiantes para que sean capaces de cuestionar
cualquier tema, corre por nuestra cuenta relacionarlo con los contenidos que
estamos tratando en clase, por lo que es importante recordar las ventajas que
representa el trabajar mediante la indagación.
Recomendaciones:
Motivar la curiosidad de los
niños, al fin los actos empíricos son la base del aprendizaje significativo.
Reconocer la importancia y la incidencia
que puede tener la indagación en el aspecto educativo si es un proceso que se
lleva a cabo de manera progresiva.
Vínculo
social
Reflexión personal:
Los
niños desde que nacen generan vínculos afectivos que los llevan a afianzar
relaciones con cada una de las personas que se ven envueltas en su entorno, los
padres son las primeras personas con las que los niños generan vínculos, ellos
son sumamente importantes ya que generan la confianza necesaria para que los
niños posean relaciones sanas tanto con otros adultos o con sus pares.
La
escuela se reconoce también como una de las principales entidades socializadoras,
en ella, los niños realizan interrelación con sus pares, niños que vienen con otras
experiencias de vida y de entornos diferentes , si las relaciones que los niños
poseen de primer orden en otras palabras sus padres, su entorno más cercano el resto de relaciones tendrá una base forme
llena de confianza y de mensajes positivos, de caso contrario el resto de
relaciones se verá afectada y desprovista de motivación lo que a su vez
generará otros problemas a largo plazo.
Actividades realizadas en clase:
- Análisis de casos: en esta actividad se propuso un caso de aula para cada subgrupo, a cada uno de ellos se le debió asignar una estrategia para tratar una problemática relacionada con los vínculos sociales, esta actividad generó un proceso de reflexión con respecto a lo muy importante que es la socialización para los niños y la incidencia que puede tener en la educación de un estudiante.
- Propuesta de actividades: En esta actividad cada miembro de los subgrupos propuso una actividad para trabajar la socialización en clase, mediante esta actividad se pudo constatar que no se puede disociar este facto de los niños, por el contrario el docente debe tomar un papel activo, haciendo uso de diversos recursos que le permitirán llevar de manera paralela el crecimiento personal y académico de los estudiantes, sensibilizando el hecho educativo.
Comentario:
El
futuro de un niño se forja paso a paso con cada palabra con cada acto de amor,
tanto por parte de la familia del niño o niña y de cada adulto involucrado en
su proceso de desarrollo, si forjamos una autoestima fuerte con base en
mensajes positivos, se acrecentará la cantidad de posibilidades de éxito de un
niño en todos los aspectos de su vida.
Recomendaciones:
Recordar
las dimensiones de nuestros estudiantes, las muchas situaciones que pueden distorsionar
su entorno reconocer que la educación es una profesión digna y por lo tanto
debe ser completa, para educar un docente debe mantener sus sentidos a flor de
piel para sensibilizar el aprendizaje y en la medida de lo posible contribuir a
que para el aprendizaje de los niños se dé un entorno sano tanto dentro como
fuera de nuestras aulas.
La inclusión: un reto para el sistema educativo costarricense
Grettel Quijano
Chacón
Reflexión
personal:
La ley 7600 ha representado
para los docentes un nuevo desafío, incluir e integrar activamente a niños con
características diferentes al aula potenciando sus capacidades dejando atrás
los antiguos tabúes que llevaban a las personas a esconder a los niños que eran
diferentes frenando su desarrollo.
Como docentes objetivos
podemos reconocer la virtud en los niños con NEE que pueden ejemplificar dentro
del aula que las ganas de aprender van más allá de las dificultades siendo
ellos en sí mismos el mayor ejemplo de persistencia y perseverancia.
Actividades
realizadas en clase:
- Encontrar las diferencias en las imágenes: esta actividad tenía como fin ejemplificar que las diferencias al final son mínimas y que ninguna de ellas son imposibilitantes para luchar por los sueños.
- Manos: cada persona dibujaba y recortaba una mano en ella escriben aspectos importantes de lo que sería la inclusión educativa, después de reflexionar.
Comentario:
Un aspecto que es importante
destacar de las actividades, es que enfocaban de manera muy acertada la
relación que tienen los detalles o las diferencias con la inclusión educativa,
siempre se destaco que es muy importante realizar una diferenciación entre
integración e inclusión ya que la integración se queda únicamente en incluir a
los niños de manera física en el aula no en hacerlos partícipes en el proceso
educativo, el integrar va más allá ya que los niños son más partícipes e
influyen en el proceso de aprendizaje en el aula.
Recomendaciones:
Recordar que los estudiantes
con diversidad funcional, también poseen capacidades cognitivas, las cuales se
deben potenciar con el fin de garantizar cierto nivel de independencia para su
futuro.
La comunicación sigue siendo
uno de los fuertes que se deben utilizar con el fin de involucrar a los padres
en el proceso educativo.
Algunas
claves para afrontar los desafíos de enseñar hoy
Andrea Alliaud
Reflexión
personal:
Ser docente hoy en día no es
fácil se ve afectado por diversos aspectos que implican un esfuerzo por parte del
docente para así poder llegar de manera directa a los estudiantes y propiciar
en ellos un aprendizaje real, que como hemos mencionado tantas veces los lleve
a necesitar conocer más saber más, que no solo sea conocimiento de por si, si
no una razón más para que los niños quieran acceder al conocimiento de manera
más independiente y despierte en ellos la curiosidad.
Esta realmente en nosotros
educarnos, orientarnos hacia un aprendizaje que contenga el amor que podemos
imprimir tomando en cuenta nuevamente que estamos formando personas que pueden
o no tener un mañana dependiendo de la influencia que hayamos ejercido en
ellos.
Actividades
realizadas en clase sobre la lectura:
- Analizando las murallas: se entrego a cada uno de los grupos una imagen representativa de una muralla que ejemplificaba diversos retos propuestos a la educación los cuales debían ser analizados para poder proponer soluciones.
- Mímica de flechas: cada una de las flechas contenían palabras importantes dentro de la lectura que representaban ciertas claves para enfrentar los desafíos que representan ser docente.
Comentario:
Con las actividades
especialmente de la muralla se pretendió representar las diferentes
dificultades que representa el ser docente que pueden influir directamente el
proceso educativo, sin embargo si logramos como docentes hacerle frente a estas
dificultades podemos propiciar en los niños un aprendizaje real y completo,
mostrando así a los niños una oportunidad para aprender a vivir.
Recomendaciones:

Ver en cada desafío o
dificultad una oportunidad para mediante cierto currículo oculto, enseñarles a
nuestros estudiantes que una dificultad debe representar una prueba de
fortaleza para seguir y que cuando estas dificultades se superan el logro puede
llegar a ser aún más gratificante.
¿De
dónde viene la crisis de la profesión docente?
José Gimeno Sacristán
Reflexión personal:
Actualmente el papel de los
docentes ha cambiado sustancialmente, con respecto a la visión que se tenía de
ellos mismos en épocas anteriores, en donde se destacaba el papel docente puntualizando
la autoridad en el mismo, esta autoridad no se da de
manera gratuita, si no que se debe ganar mediante un constante esfuerzo de
enriquecimiento de la labor docente.
Es importante reconocer que
es necesario afrontar los retos que el ser docente implica, como por ejemplo
ser capaces de entregar parte del corazón al involucrarnos en la vida de las
personas que estamos ayudando a formar y llevar la educación a un nivel mayor
no solo en sentido cognitivo.
Actividades
realizadas en clase sobre la lectura:
- Sopa de letras: en ella se destacaban palabras relacionadas con maneras en que el docente enfrenta diversas situaciones que dificultan su labor.
- Armar la imagen de la docente ideal: Con esta imagen recordamos algunas de las características necesarias para ser un docente no solo docente si no uno integral que incida de forma significativa en los docentes.
Comentario:
La lectura está
estrechamente relacionada con las actividades, las cuales llevaban a una reflexión
con respecto a las características
ideales para optimizar la labor docente y también enfrentar las diferentes
vicisitudes que pueden dificultar esta labor, como lo puede ser un faltante de
apoyo por parte de los padres lo que no debe limitarnos en la labor que
llevamos a cabo por los niños.
Recomendaciones:
La comunicación entre los diferentes actores en el hecho
educativo es una herramienta que puede fortalecer la incidencia no solo docente
si no también familiar en el aprendizaje del
niño lo que lo motivaría a levar
a cabo las actividades propuestas de la mejor manera.
Vivir en constante actualización del conocimiento
valoriza nuestra labor ya que poseemos recursos más adecuados para trabajar con
los niños y subraya la autoridad que poseemos en nuestra labor pedagógica.
El dignificar la profesión docente es una tarea que
comienza por nosotros mismos, retomando la importancia de nuestro papel en la
vida y formación de los niños, para después incidir en sus familias y darles la oportunidad de
reconocer nuestra importancia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario