Taller de afrodescendencia
El racismo es
una problemática que tiende a presentarse de diversas formas, las agresiones en
se encuentran en aumento ya sea psicológicas o físicas y de no ser así el
ignorar a las personas con características diferentes y diversos colores de
piel es lo que más común que se presenta.
La principal
causa de estas agresiones es la ignorancia ya que se parte el trato desde
prejuicios implantados sin ninguna fundamentación y se suprimen características
importantes de dichas culturas que destacan el aporte que realizan al acervo cultural del
país.
Mediante la
conferencia se nos puntualizo la importancia histórica de las culturas
afrodescendientes, las luchas ya realizadas por una libertad previa y el aporte que realiza rompiendo así con mucha
de la desinformación que sustenta el trato basado en la ignorancia hacia la
cultura.
Por lo tanto
como docentes es imperioso implementar ese conocimiento que valoriza las características
de las poblaciones afrodescendientes, con el fin de generar un aprendizaje
integral a implementar valores en los niños y la sociedad del mañana.

Piad

El Piad se describe como el registro electrónico que manejan los docentes con el fin de evaluar los conocimientos de los estudiantes, en periodos anteriores e inclusive la mayoría de las escuelas utilizaba el registro manual que si bien es cierto requiere de mucho tiempo y dedicación por parte de los docentes, con un programa como el Piad este tiempo se agiliza además que elabora funciones que permiten realizar de forma más efectiva tareas como calificar exámenes y extraer notas.
De esta forma se
complementa la evaluación y se genera tiempo esta para que el o la docente
posean tiempo para propiciar actividades de mayor calidad cognitiva para sus estudiantes,
como bases del programa está la utilización de la tecnología como herramienta
por ello el docente debe estar dispuesto a innovar su labor educativa,
enfocándose principalmente a la evaluación.
Taller de competencias
Una competencia se define
como: un proceso complejo de desempeño que integra conocimientos, valores,
habilidades y aptitudes. Las competencias se encuentran fundamentadas en los
saberes que debe interiorizar el niño y niña al asimilar un nuevo contenido.
Las lecturas presentadas en el taller abarcaron generalidades de las competencias
y las diferencias que fundamentan las evaluaciones tanto por competencias como
por contenidos.
Cabe destacar que el
desarrollo de una competencia verifica el cumplimiento de los pasos dentro del
proceso que genera la competencia del niño o niña, esto lleva al docente a
estar más pendiente del proceso de desarrollo de un niño en cuanto a un
aprendizaje, por encima de un producto, en si mismo se convierte en veces la
evaluación.
Desarrollar una competencia
lleva a que el niño se enfoque en sus propias habilidades y virtudes, no solo
para un único fin, si no varios y relacionarlos todos con las habilidades que
el niño obtiene durante su proceso de desarrollo aprendizaje, propiciando no
solo un aprendizaje significativo, si no que se dominen todos los pasos de un
proceso. Según la definición podemos comprender que desarrollar competencias en
los estudiantes está bastante relacionado con desarrollarlos de manera integral
tomando en cuenta sus diferentes formas de desarrollo.
Como se mencionó en el
desarrollo del taller el trabajar con los estudiantes por competencias modifica
el proceso de aprendizaje desde todas sus dimensiones. El diagnóstico de una competencia
nos lleva a trabajar aspectos como las adecuaciones más en función de las
habilidades del niño o niña, no de sus dificultades. De igual forma estas
competencias se clasifican en genéricas: las cuales son comunes a varias
ocupaciones, básicas: se prenden en la escuela y en la casa, por ejemplo
redacción y ortografía y específicas: determinadas de un profesión u
ocupación.
Como apreciación personal
puntualizo lo importante que sería dedicar un tiempo a trabajar competencias
con nuestros estudiantes ya que se trabajan principalmente por proyectos esto ayuda a que se identifiquen
y potencien habilidades y virtudes en nuestros niños y niñas, lo que propicia
una mejora en el autoestima y regulación en el hecho educativo.
Carta a un joven profesor
Philippe Meirieu
La
labor que lleva a cabo un docente se ve rodeada e influenciada por un sinnúmero
de aspectos: la vocación, la práctica pedagógica, la disciplina, cada una de
ellas englobada en el hecho educativo en la relación del sujeto, con el objeto
del saber. Importantísimo para un docente saber que papel posee cada uno de
estos aspectos, pero aún más importante conocer nuestra actitud ser capaces de
incidir en el hecho educativo en pro de la decisión que tomamos con base en
nuestra propia motivación por el bienestar y el arte del saber.
Pensamientos
troncales…
Tomados
directamente del texto de Meirieu (2006)
“Siempre
es el mismo oficio: un oficio que asocia, en un único gesto profesional, el
saber y el seguimiento.” (p.27)
“…Siempre
son los educadores de los “anormales” los que han hecho que la pedagogía
avance, en beneficio de todos los demás” (p.27)
“No
importa dónde enseñéis y cuál sea vuestro público, siempre enseñáis algo a
alguien” (p.28)
“Por
siempre deudores y por siempre alumnos” (p.33)
“…todos
vivimos una disparidad, difícil de aceptar entre nuestro ideal y nuestra vida
cotidiana y sufrimos por ello…” (p.38)
“He
tenido mil veces la sensación de salir de una clase sin haber cumplido mi deber…”
(p.50)
Ser docente
es ser más humano, algunas veces lleno de dudas y no teniendo la total certeza sin
embargo buscando siempre nuevos caminos recordando que alguna vez hubo una
motivación que encendió en nosotros una llama que nos hace lo que somos.
Crítica
personal.
Muchas
veces a medida en que pasan los años educándonos y a la vez educando, seguimos
nuestro camino por inercia sin reflexionar en realidad en lo que hacemos o como
llegamos a donde estamos de esta forma nos traga el sistema, es ahí en donde
nos topamos con docentes que nos preguntan por que la educación si pudimos
elegir mejor, reflexionando leyendo y contrastando nuestra propia realidad con
otras agregamos fundamentos para cuando alguien nos haga esa pregunta de nuevo
podamos responder de la manera indicada y sin dejar lugar para ninguna duda.
Conclusiones…
·
El ser maestro es parte de un proceso que
como muchos procesos cognitivos comenzó con una motivación, esa motivación debe
interiorizarse y mantenerse latente de esa forma evitamos perder el camino.
·
A pesar de todos los aspectos que influyen en
el ser docente si reflexionamos y tomamos las decisiones correctas a pesar de
no tener certeza propiciamos un cambio lo que ya de por si es positivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario